viernes, 7 de marzo de 2008

AUTISMO Y HOMEOPATIA

AUTISMO, VACUNAS y HOMEOPATIA

Esta entidad clínica viene en persistente incremento hasta tal punto que se considera que existe una verdadera epidemia de AUTISMO. La incidencia ha aumentado en un 718% promedio en las estadísticas realizadas en los Estados Unidos, en el periodo 1992 - 2002, y se habla de la afectación de 1 cada 250 niños (en algunas estadísticas se menciona 1:150).
Así el autismo ocupa el tercer lugar entre los trastornos del desarrollo y ha sobrepasado al Síndrome de Down, la diabetes infantil y el cáncer.
Este hecho plantea no solamente un problema médico sino especialmente social, por la imposibilidad de autovalimiento de estos enfermos y porque esta condición hasta el presente se considera que acompañará al paciente toda su vida. ¿Qué sucederá con ellos cuando no estén sus familiares para sostenerlos?.

HISTORIA:
La enfermedad como tal fue recién descripta en 1943, por Leo Kanner, que debido a su aparición temprana en el desarrollo del niño, desde el nacimiento hasta antes del primer año de vida, la denominó AUTISMO PRECOZ INFANTIL (E.I.A., early infantile autism). La describió como una entidad clínica idiopática y cuyas características sintomáticas salientes, se relacionan con anomalías en la interacción social y la comunicación, con conductas obsesivas y estereotipadas, siendo las expresiones más características, las siguientes:
INDIFERENCIA AL MUNDO EXTERIOR.
FALTA DE DEMOSTRACION AFECTIVA.
DIFICULTAD PARA EL CONTACTO INTERPERSONAL.
DIFICULTAD DE COMUNICACIÓN.
Falta de movimientos anticipadores en brazos para SER ALZADO y de las aproximaciones al cuerpo para adaptarse a la persona que lo sostiene.
MIRADA PERDIDA, parece traspasar el objeto; parece no ver. Tampoco dirige miradas de interés a su alrededor.
BALANCEOS del cuerpo hacia adelante o atrás, de la cabeza o de sus manos.
NO RIE , NO SONRIE.
INDIFERENCIA A SU IMAGEN EN EL ESPEJO.
OBSESION POR LA INMUTABILIDAD DE LAS COSAS, como un obsesivo deseo de preservar siempre lo mismo.
RESISTENCIA ALCAMBIO.
RITUALES, ordenamientos obsesivos; juegos ritualizados. Conductas estereotipadas.
MEMORIALES: repetición de frases escuchadas: ecolalia diferida.
NO SE INTEGRA EN JUEGOS COLECTIVOS con otros niños.
TRAGA LOS ALIMENTOS, NO MASTICA.
FALTA DE LENGUAJE, muy precario o elemental
- NO USA EL YO, habla en tercera persona.
- NO DICE SI , repite para afirmar.
Tendencia a ser HIPERQUINETICOS.
Retrasos en la maduración: control de esfínteres, caminar, etc.

ACTUALIDAD:
Se observa un cambio sugestivo en la edad de comienzo, predominando ahora en el segundo año de vida. Estos casos que eran inexistentes antes de la década del 80, actualmente superan en una relación 5:1 a la enfermedad clásica. Igualmente siguen siendo más afectados los varones que las mujeres en la proporción de 4:1.
La principal característica es que un niño que venía madurando normalmente, tanto social como verbalmente, repentinamente se detiene en la adquisición de nuevas palabras, retrocede en sus destrezas y padece un retroceso significativo, perdiendo su lenguaje, sus habilidades cognitivas y la interacción social. Se le llama AUTISMO REGRESIVO. Otra particularidad observada, es que frecuentemente se acompaña de un cuadro de gastroenteropatía crónica, con diarrea severa, constipación crónica o una combinación o alternancia de ambas, por lo que se lo considera como un síndrome médico multisistémico. Pero lo más llamativo es que su aparición, ocurre en la época de administración de la vacuna MMR.

Algunos autores dan como indicación de alarma, los siguientes ítems:
Niño que no balbucea a los 12 meses.
Niño que no gesticula o señala convenientemente.
Ausencia de palabras simples a los 16 meses.
No pronunciación de frases simples a los 2 años.
Pérdida o regresión en el lenguaje adquirido, a cualquier edad.

CAUSALIDAD:
El origen no está aún descifrado y no se entiende el crecimiento exponencial de esta enfermedad en los Estados Unidos y en otros países, como Canadá y países europeos.

Se observa un aumento incesante, año por año de 5.400 casos comunicados en el periodo 1991-1992 a 118.600 en 2002-2003.
Otro estudio tomado desde 1995 hasta 2003, evidencia que mientras el resto de todas las discapacidades que afectan a los niños, ha crecido en este periodo un 21%, el Autismo lo ha hecho en un 420%.
La explicación de que este incremento es debido a un mejor diagnóstico está descartado, por que entonces debería encontrarse una incidencia coincidente en la población de mayor edad también.
Igualmente se puede excluir la causal genética, (síndrome cromosómico X frágil, antecedentes familiares de autismo), ya que éstas no pueden explicar una epidemia.

“LA EPIDEMIA DE AUTISMO ES AUTENTICA, Y LA EXCESIVA VACUNACION ES LA CAUSA”
Esta afirmación corresponde a Bernard Rimland, director del Instituto de Investigaciones de Autismo de San Diego, el mayor investigador en el tema.
Expresa el Dr. Rimland:

“Los fabricantes de vacunas, el Centro de Control de Enfermedades, la FDA, y varias asociaciones médicas, han fallado miserablemente en su obligación de proteger a nuestros niños. En lugar de reconocer su papel en la creación del catastrófico incremento en el Autismo, han recurrido a la negación y a la ofuscación. Se exponen a perder su credibilidad, y miles de millones en demandas de responsabilidad civil pronto llegarán a los tribunales.
· El número de vacunas a niños se ha incrementado un 700%. De 3 en los 70´s a 22 en el 2000. El incremento de autismo en paralelo es también del 700%
· El autismo de aparición tardía era algo inusual hasta los 80´s. Actualmente este tipo de autismo predomina 5 : 1, y el aumento va en paralelo con el aumento de vacunas exigidas por ley.
· Miles de padres reportan – y demuestran con videos que ellos mismos han grabado – que sus niños eran normales hasta la vacuna
· El mercurio, se utiliza como preservativo en muchas vacunas, Se llega a dar una dosis 125 veces más alta, que el máximo permitido, en un solo día de las vacunaciones múltiples
La Verdad debe surgir... y lo hará. Hace tiempo que debió haber sucedido.”
Dr. Bernard Rimland, Ph.D.
Director del Instituto de Investigaciones de Autismo:
Institute For Child Behavior Research.
4758 Edgeware Rd.
San Diego, California 92116
Editor de Autism Research Review International
Fundador de la Asociación Americana de Autismo.
Este artículo fue extraido del portal : http://casiquest.org/SpanishRimland.htm
Puede consultarse al Dr. Rimland en www.autism.com
Rimland, B. “Is there an autism epidemic?” Autism Research Review International 9:3, 1995.


EL MERCURIO EN EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS:
En efecto muchos investigadores le acreditan a este metal la responsabilidad en el autismo en niños predispuestos.
El Thimerosal ( etil mercurio thiosalicilato de Sodio) es agregado como antiséptico a las vacunas.
Su incumbencia es sostenida por los siguientes hechos:
Los efectos tóxicos provocados por el mercurio son similares a muchos de los síntomas de autismo.
Las cantidades promedio de mercurio recibidas hasta los 3 años por vacunaciones excede los niveles máximos de seguridad .
Se han encontrado niveles altos de mercurio en niños autistas, en distintos tests, especialmente en el análisis de sus cabellos.

LA VACUNA MMR
La observación más frecuente referida por los padres, es el descrito AUTISMO REGRESIVO, que aparece dentro de las 4 semanas posteriores a la aplicación de esta vacuna.
La responsabilidad de las vacunas fue expuesta por Harris L. Coulter desde los años 80, atribuyendo su efecto a una encefalitis subclínica provocada por las vacunas o sus sustancias. Sostiene su convicción en el hecho que el Autismo fue recién descrito por Kanner como una entidad clínica en 1943, coincidente con la expansión de la vacunación masiva obligatoria a principios de los 40.
A fines de 2002 fue revelado un estudio independiente de 250 colonoscopias en niños, habiendose detectado una enteropatía sarampionosa. Además se encontraron títulos elevados de anticuerpos antisarampión y tests positivos para anticuerpos antimielina.
Por último se alerta sobre el riesgo de administrar a un niño tres virus vivos, aún atenuados, debido a su aún inmaduro sistema inmunológico, lo cual podría llevar a un stress inmunológico y consecuentemente la formación de anticuerpos contra sus propios tejidos.
AUTOINMUNIDAD
Un trabajo realizado por los Dres. Singh y Rivas, publicado en octubre 2003 en “Neuroscience Letters”, da cuenta del hallazgo de anticuerpos anti-núcleo caudado en el 48% de niños autistas estudiados. Los niños normales no presentaron esta alteración. Por lo tanto el núcleo caudal podría estar involucrado en el desarrollo neuropatológico en estos niños.
Es probable que todos los factores puedan estar involucrados:
Afirma el Dr. Edward Yazbak: “Es factible que un niño, más frecuentemente un varón, (la niña tendría mayor protección hormonal) predispuesto genéticamente a desórdenes inmunológicos, sea afectado primariamente por el mercurio (recibido en las vacunas, desde su nacimiento) y sucumba al recibir tres o más virus vivos en la MMR y además numerosos otros antígenos acompañantes, en un mismo acto, a una edad de vulnerabilidad inmunológica, provocando fenómenos de autoinmunidad anticerebro, alterándose la normalidad funcional y desarrollando el cuadro de autismo regresivo.”
MUTACIÓN VIRAL
Hay autores que sostienen la posibilidad de una infección viral (por virus vivos de las vacunas). Aunque no se han encontrado signos inflamatorios cerebrales, introducen el concepto de “stealth-adapted viruses” (virus furtivos adaptados). Al efecto sostienen que el reconocimiento inmunológico en los virus está dirigido contra unos pocos componentes antigénicos del mismo; puede así una mutación de estos antígenos, dejar al virus invisible al sistema inmunológico celular, y éstos provocar daños celulares de importancia.
Los virus pueden mutar por:
Transcession: al absorber material genético de otra especie.
Recombinación viral: comprobada en laboratorio como dos virus no virulentos pueden intereactuar en vivo, recombinarse y producir un nuevo virus virulento o letal.
OTRAS CAUSALES INVOCADAS
Alergia cerebral: provocada por alimentos ricos en gluten y caseína. Se basa en la mejoría obtenida con dietas estrictas sin leche ni trigo.
Candidiasis intestinal: desde la década del 80 se la relaciona con esta infección, consecuencia del uso indiscriminado de antibióticos. Muchos padres reportan notables mejorías con tratamientos antimicóticos.
Exceso de endorfinas: es una teoría que afirma la existencia de un exceso de opiáceos provenientes de una mayor cantidad de péptidos intestinales, que se vuelven exógenos y dañinos para el sistema nervioso central, atacando la neurotransmisión.
Las causas podrían deberse a una deficiencia de enzimas endopeptidasas y aumento de la permeabilidad intestinal por deficiencia del Sistema Fenol-Sulfuro Transferasa. La Cándida aumenta la permeabilidad intestinal, pero también podría estar integrada por los efectos del mercurio o la enteropatía crónica sarampionosa. Dicen que el autista parece “como drogado” y que las interferencias en la neurotransmisión sináptica, alteran la percepción del sonido, gusto o propiocepción, lo cual explicaría el deseo de alimentos fuertes en gusto, como cebolla, sal, ajo, pimienta.
Además la perturbación en el sistema vestibular sería responsable de los giros y balanceos típicos de estos enfermos.
Bajo este fundamento indican la naltrexona como antagonista opiáceo, reportando mejorías significativas.
Secretina: en el año 1996, a consecuencia de un estudio sobre un niño autista de dos años y medio, con trastornos digestivos severos, aparecidos luego de la MMR, se le administró secretina endovenosa cuando se le investigaba una probable enfermedad fibroquística del páncreas. Pero he aquí que a las tres semanas , comienza una recuperación del lenguaje, control de esfínteres, mejor atención y concentración, y más imitación de movimientos y canciones.

ENFOQUE HOMEOPATICO
Los tratamientos generales comunicados hasta el momento han sido de resultados inconstantes. El pilar sigue siendo el entrenamiento con métodos cognitivo conductistas, estimulación de la comunicación y el lenguaje y educación para el autovalimiento. Se considera que la condición autista es irreversible.
Con respecto a la Homeopatía, sólo puedo dar mi opinión a través de los resultados obtenidos en mi práctica privada y en la Cátedra de la Asociación Médica Homeopática Argentina.
El primer caso que tuvimos que atender fue en 1985, y sus resultados fueron presentados en ocasión del 47º. Congreso de la LMHI. Se trataba de un joven de 25 años con autismo grave, no verbal, con características clásicas de EIA o Enfermedad de Kanner. Más allá de la discapacidad mental el paciente presentaba:
Insomnio pertinaz: no dormía nunca y los hipnóticos le hacían un efecto paradojal.
Incontinencia total de esfínteres, enuresis y encopresis frecuente con deposiciones diarreicas.
Hiperquinesia con actividad destructiva de objetos.
Convulsiones periódicas.
El abordaje fue muy dificultoso y se tuvo en cuenta los siguientes síntomas para la prescripción:
Indiferencia a las cosas externas
Temor de lugares altos
Gestos extraños
Insomnio Total
Aversión a dulces
Destapa pies durmiendo
El medicamento indicado fue Sulphur y los resultados fueron admirables en cuanto a su fisiología, ya que en pocas semanas comenzó a dormir normalmente, controló esfínteres, serenó su comportamiento y no tuvo nunca más convulsiones. Actualmente el paciente es interno de la Fundación Tierra del Sol, en Los Angeles, y sus padres nos comunican periódicamente sus avances. Sigue tomando Sulphur y si bien sus progresos han sido importantes no desarrolló lenguaje verbal, sólo un lenguaje gestual precario.
Reflexionaba en esa presentación: ¿Serán en consecuencia, muchos casos de autismo, una exageración patológica del encerramiento mental al cual es proclive Sulphur?.
Desde la última década recibo y recibimos regularmente con mucha mayor frecuencia, consultas por niños autistas, con preponderancia manifiesta del llamado autismo regresivo.
No siempre el medicamento indicado ha sido Sulphur, pero lo hemos encontrado con cierto predominio. Claro que si aceptamos los indicios actuales relativos a la responsabilidad de la vacunación y en especial la MMR y tomamos como básicos los síntomas:
Trastornos por vacunación
Trastornos por sarampión
Indiferencia a las cosas externas
Hablar, Falto de habla
Obtenemos el siguiente resultado
SULPHUR 4/10
BELLADONA 3/7
ACONITUM 3/6
ARSENICUM 3/6
THUJ 3/6
ANTIMONIUM TARTARICUM 3/5
PHOSPHORUS 3/5

TOMA DEL CASO:
En primer lugar el abordaje suele ser muy dificultoso y tenemos que saber distinguir los síntomas comunes de la enfermedad con aquellos peculiares y característicos, propios del enfermo.
En el autismo regresivo investigar como era el niño antes de enfermar, con el fin detectar si es posible, su remedio constitucional.
Interrogar sobre la época de comienzo y la relación con la vacunación. Hechos que pudieran haber afectado los sentimientos del enfermito y actuado como predisponente o desencadenante.
Síntomas generales individualizantes.

Resultados:
Observamos, en general mejorías y progresos en todo lo que tiene ver a la fisiología orgánica (control de esfínteres, sueño, alimentación, autovalimiento) y también en los aspectos mentales siguientes:
Intenta comunicarse con gestos o mímicas.
Fija mejor la vista y establece contactos visuales.
Mejor comportamiento: desaparecen o se aminoran los gritos, la violencia y destructividad.
Se comporta mejor en ambientes sociales desconocidos: menos reacciones de miedo y ansiedad.
Parece entender mejor cuando le hablan y por lo tanto obedece ciertas órdenes.
Aprende palabras simples o sílabas.
Puede permanecer en un lugar jugando o mirando la TV.
Participa en juegos con otros niños.
Manifiesta mejor su afectividad: acepta mimos y da besos.
La dificultad mayor suele estar en la recuperación integral del lenguaje.

CASOS CLINICOS:
A continuación paso a relatar dos casos recientes, ejemplarizadores de los fundamentos expuestos hasta aquí. Un caso, el primero corresponde a un paciente privado, mientras el otro es atendido en la Cátedra de la AMHA.

Caso 1: Gonzalo F. , nacido 25/10/96, concurre por primera vez el 21/9/00, con 3 años de edad.
Refiere la madre: “Gonzalo venía madurando perfectamente, pero hacia fines del 98, dejó jugar, de hablar, ya que para ese entonces decía multitud de palabras y frases, y comenzó con actitudes raras, aplaudiendo todo el día. Antes le encantaba ver el Rey León, imitaba sus voces y de golpe lo empezó a rechazar, con gritos insoportables como si hubiera visto al diablo.
La última vacuna que recibió fue la antisarampionosa el 2/9/98. aproximadamente al mes notamos su conducta enrarecida, por lo que consultamos a un neurólogo, quien diagnosticó autismo.”
Los síntomas al momento de la consulta eran:
No habla; no controla esfínteres, enuresis y encopresis; diarreas explosivas frecuentes; no come sólo, hay que darle en la boca; no mira a los ojos; aplaude todo el día; gritos y llantos repentinos, en cualquier momento; dejó de andar en triciclo; no mira la TV; no se integra con otros chicos en el jardín. Se toca los genitales todo el tiempo; repentinamente se baja los pantalones.
Está permanentemente en actividad. Duerme siesta de 3 horas, pero a la noche lo hace recién a las 2 am y luego se despierta.
Es poco afectivo y no da besos y además rechaza que lo besen.
Demuestra Temor a la Oscuridad (debe siempre haber una luz).
Deseos de salados. Siempre sediento.
La madre tiene 36 años y se ha dedicado horario completo a su cuidado. El padre tiene 42 años, es músico y cantante de rock. Tiene una hermana de 5 años, sana. Hay antecedentes de Tuberculosis en su abuelo materno.
Se toman los siguientes síntomas:
1) Trastornos por vacuna
2) Trastornos por Sarampión
3) Gestos, bate las manos
4) Manosea los genitales
5) Gritos en niños
6) Temor a la Oscuridad
7) Falto de habla
8) Micción involuntaria
9) Defecación involuntaria
10) Destapa los pies durmiendo
11) Deseo de salados
Se obtiene la siguiente Repertorización en RADAR:
Belladonna cubre prácticamente la totalidad de los síntomas más característicos.
Se indica Belladonna 30CH, 10 gotas plus, 2 veces por día
(19/10/00): dijo Kito, el nombre del perro; empezó a jugar a taparse la cara. Pero en el Colegio le dan angustias y llora a los gritos. Se pasa a la cama de la hermana. Gritos, sobre todo en un ambiente extraño: no pueden ir de visitas. Sigue aplaudiendo, manosea genitales. Pero dice la madre: “ me mira más profundamente y me sonríe”, toma la cuchara para comer. No controla esfínteres. Se pasa a Belladonna 200 plus, 2 tomas diarias.
(22/11/00): “lo noto más relacionado; juega más; los ataques de llanto son más esporádicos. Sonríe. La gente que viene lo nota más comunicativo. Pero sigue hiperquinético; se desnuda; toca sus genitales; aplaude menos. Parece obedecer más y en la Escuela refieren que está más obediente.
Belladonna Mil, 3 microdosis y placebo.
En las consultas siguientes se fueron incrementando las potencias hasta la 50Mil, siendo la prescripción actual en plus, 1 toma diaria.
Las mejorías fueron presentándose progresivamente.
En el transcurso se intercaló Sulphur Mil en una oportunidad y Stramonium Mil en otra, éste debido a la aparición de terrores nocturnos luego de un susto que mejoró rápidamente.
La última consulta, el 25 /3/04 decía la madre, resumiendo sus progresos:
“Ha hecho cambios increíbles. Va a un Colegio especializado “Creciendo Juntos” donde le hacen estimulación individual. Intenta vestirse sólo, no llora más, no toca sus genitales ni se desnuda hace ya tiempo, no grita y podemos ir de visita a casa de amigos; usa los utensilios para comer; anda con su triciclo sin inconvenientes, duerme la noche entera en su cama; controla esfínteres y va al baño ya desde hace 8 meses; Toca el piano sin armonizar notas, pero se sienta; está muy cariñoso. Está mucho más conectado, por ejemplo se asustó cuando el coche agarró un pozo.
Otro hecho notable es que tuvo un resfrío febril, ya que nunca antes se enfermaba.
Hasta el momento no se ha producido una recuperación del lenguaje verbal, pues sólo dice algunas palabras sueltas o sonidos indescifrables. Pero se hace entender a través de gestos.
Agregado: (1/10/04): repentinamente ha comenzado a hablar, cosa que no hacía hasta ahora; repite todas las palabras que se le dicen por más difíciles que sean y tiene contestaciones monosilábicas: si, no, quiero, dame, etc.

Caso 2: Santiago L., nació el 10/2/00; consulta en la Cátedra el 8/9/03, con 2 años y medio de edad.
Refiere la madre: “Santiago hasta el año y medio era normal, había comenzado a hablar y estaba perfectamente conectado. Luego empezó a perder la mirada, parecía que nos traspasaba con la vista; dejó de atraerle la tele; parecía no escuchar cuando se le hablaba. Todos los estudios neurológicos dieron normal. Nunca controló los esfínteres.
Aunque no lo habían relacionado, por aquella época recibió la Triple viral.
Le realizaron una evaluación neuropsicológica en mayo de 2003, cuyas conclusiones fueron: retraso global de desarrollo, con características conductuales compatibles con PDD NOS ( Código 299.80. DSM IV-TR) Trastorno profundo del desarrollo; Trastorno autista.
Los síntomas jerarquizados fueron:
Trastornos por vacuna
Trastornos por Sarampión
Indiferencia a cosas externas
Falto de habla
Audacia
Sensible a la música
Micción involuntaria
Deseo de condimentos
Deseo de azúcar
Caluroso
Se le indicó Sulphur 30 plus, 2 veces por día
Evolución: actualmente con Sulphur Mil.

Más conectado, más afectivo, dice “mamá, papá y te quiero”.
Repitió una laringitis 3 veces. Fija la mirada en nosotros y los objetos.
El 6/2/04 recibí el siguiente e-mail: “debo agradecerles algo de corazón. Santiago, Tatín para nosotros, ha dejado súbitamente de usar pañales, lo hizo el domingo luego de mil intentos fallidos y ya sin esperar semejante sorpresa se sentó repentinamente en el inodoro y listo. Es maravilloso verlo como se maneja como si hiciera meses que controlara. Realmente estamos muy felices con sus progresos y lo queríamos compartir con Ud. La orgullosa famila de Tatín.
La última consulta fue el 7/10/04: observamos un niño sonriente, activo, comunicativo con todos los presentes. Dicen los padres: “Tatín comenzó a hablar el 13/8/04, repentinamente. Contesta preguntas, repite palabras, canta el payaso pin plim y varias otras. Lo invitan a jugar y va a la casa de otros chicos sin problema. Va a un jardín de infantes de niños normales y se relaciona adecuadamente.

CONCLUSIONES
El enigma del autismo sigue sin resolverse, mientras que los casos continúan aumentando exponencialmente constituyendo un verdadero brote epidémico cuyo amenguamiento aún no se avizora.
La relación con las vacunaciones, en especial la MMR no ofrece ninguna duda para los investigadores independientes, mientras las autoridades sanitarias optan por ignorar el problema o atenerse a investigaciones interesadas auspiciadas por los laboratorios, que descalifican esta relación.
Los tratamientos oficiales siguen presentando resultados inconstantes y la rehabilitación de un niño autista es todavía una utopía.
De todas maneras, los aportes de la Medicina Homeopática al tratamiento y recuperación de estos pacientes me parece de primer nivel y sería muy importante su difusión entre las asociaciones de padres de niños autistas para el conocimiento cabal de sus posibilidades. Podría así complementarse con otras terapias propuestas, en especial las que estimulan el entrenamiento y educación, para ampliar el espectro terapéutico.
Por último considero muy importante que todos tomemos debida conciencia de los riesgos a que estamos exponiendo a la humanidad y actuemos en consecuencia, al menos dentro del ámbito que nos toca..

BIBLIOGRAFIA

American Psychiatric Association. “DSM IV, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders”, 2000.
Baskin D.S. et al. « Thimerosal induces DNA breaks, caspase-3 activation, membrane damage,and cell death in cultured human neurons and fibroblasts. “
Toxicol Sci. 2003 Aug;74(2):361-8.
Bernard, S; Enayati, A; and.col: “Role of Mercury in the pathogenesis of autism”, Mol Psychiatry, 2002.
Bettelheim, Bruno: “La Fortaleza Vacía”; Editorial Laia, Barcelona, 1972.
Bradstreet, Jeff and. col: “A case-control study of Mercury Burden in children with Autistic Spectrum Disorders”, Journal of American Physicians and Surgeons, Summer 2003.
Draiman, Mario: “Tratamiento Homeopático de un Paciente Autista”, Actas del 47º.Congreso LMHI, Córdoba, Argentina,1992.
Geier, M: “Thimerosal in childhood vaccines”, Journal of American Physicians and Surgeons, Summer 2003.
Kanner, Leon : “Autistic disturbances on affective contact.”, Nervous child, 1943.
Kanner, Leon: “Early infantile autism”, American Journal of Otrhopsychiatry, 1956.
Madsen, M.K.: “A population based study of MMR vaccination and autism. New England Journal Medicine, 2002.
Meltzer, Donald: “Exploración del Autismo”, Editorial Paidós, B.Aires, 1981
Rimland, Bernard: “The Autism explosion.” Autism Research Review International, 1999. Available at: www.AutismAutoinmunityproject.org/Rimland.htm.
Rimland, Bernard: “The Autism epidemic is real and excess vaccinations are the cause”, 2003. www.AutismAutoinmunityproject.org/Rimland.htm.
Rimland, Bernard: “Infantile Autism”; Ed. Appletton; N.York, 1976.
O’Shea, Tim: “Autism and vaccines”, http://www.thedoctorwithin.com/articles/autism_vaccines.html
Schafer, Lenny: “Bowel virus in autistic children”,
Singh Vijendra K., and col.: “Abnormal measles-mumps-rubella antibodies and CNS autoimmunity in children with autism”, Journal Biomedic Sci., 2002.
Singh Vijendra K., Rivas,Wyatt H: “Prevalence of serum antibodies to caudate nucleus in autistic children”, Neuroscience Letters, 2004.
www.AutismAutoinmunityproyect.org, 2004.
Wing L.: “Definition and prevalence of autism.” Adolesc Psychiatriy, 1993
Wakefield, A.J. and col.: ”Ileal lymphoid nodular hyperplasia, non specific colitis and pervasive developmental disorder in children”, Lancet, February 1998.
Wakefield, A.J.: “Enterocolitis, autism and measles virus”, Mol. Psychiatry, 2002.
Yazbak,F. Edward: “Regressive Autism and MMR Vaccination”, “Redflagsdaily.Com.” 2003, http://.www.redflagsweekly.com/yazbak/2003
Yazbak,F. Edward: “The Shameful Treatment of the Autism Epidemic”, http://www.redsflagsweekly.com/conferences/autism2004

2 comentarios:

Anónimo dijo...

¿Cómo estás? Quería consultarte quién es el homéopata que se menciona en la nota y que describe los casos que atendió. Según se lee, es miembro de la Cátedra de la Asociación Médica Homeopática Argentina, pero no encuentro su nombre en el post. Gracias! María

Unknown dijo...

Hola que tal quería saber un homeopata que trate el autismo aca en capital federal. Gracias