Un hermano con TGD
                                                           Lic. Natalia Trenchi
Los hermanos:
•    siempre son un factor de protección, pero aún más cuando uno tiene TGD
•    siempre generan ambivalencia, aún más cuando uno tiene TGD
complicaciones extra
•    El hermano no juega, no lo busca, no le responde
•    El hermano a veces lo agrede
•    El hermano hace sufrir a sus padres
•    El hermano consume cantidades  enormes de atención, tiempo,  dinero y apoyo y cuidados...
•   Sin desarrollo de sistemas de soporte suficientes...todo el peso recae en las familias
La reacción es diferente en  cada niño y puede variar en el mismo  niño a lo largo del tiempo
Prescolares:
•    cuanto mas chico mas difícil de
   entender, de darle un significado
•    confusión, miedo,  enojo
•    pueden interpretar la mayor atencion a su hermano con TGD como rechazo hacia ellos (¿Qué hay de malo en mi?)
•    pueden imitar los comportamientos del hermano con TGD
•    pueden tener regresiones en su comportamiento
Escolares :
•    dolor y enojo, vergüenza e inadecuación social
•    miedo a desarrollar lo mismo
•    culpa por ser sanos
•    protección hacia el hermano
Ya más grandes...
•    pueden tener que hacer frente a  más responsabilidades de las que les corresponden y pueden (ojo hermano mayor)
•    resentimiento por tener más carga que los demás
Aspectos positivos
•    mayor capacidad empática
•    mayor altruismo
•    mejor aceptación de las diferencias
•    mayor madurez y responsabilidad
•    alegría y orgullo por los logros de su hno (Powell & Ogle, 1985).
Los hermanos también necesitan:
•    atención
•   apoyo
•   participación inteligente
•   valoración por su aporte
•   que se les respete el
derecho a ser imperfectos
La importancia de informar
•    Lo mas frecuente es que los hermanos no tengan buena información sobre lo que les pasa a su hermano TGD McKeever (1983)
•    Su necesidad de información es
    enorme : si les falta pueden sacar
    conclusiones muy
    irracionales y negativas
•    Lo que genera más ansiedad que
    la razonable, que suele no
     manifestarse verbalmente
•    No hay que esperar que pregunten directamente: aprovechar “ese” momento
•    Un nombre, una etiqueta aislada no dice nada: hay que dar explicaciones conceptuales que se irán  complejizando a medida que se desarrollen cognitivamente
•    Su necesidad de saber no  se satisface en  UNA buena  explicación: tantas veces como  sea necesaria, a lo largo de todo su desarrollo
    cognitivo surgirán preguntas e  intereses diferentes
•    Algunos programas de tratamiento  los incluyen desde el principio con buen resultado
     Sus docentes deben estar advertidos y   deben    hacer algo al  respecto:    oportunidad para trabajar  el tema  discapacidades y tolerancia            y  aceptación de las diferencias
viernes, 7 de marzo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario