viernes, 7 de marzo de 2008

I.D.E.A

IDEA
Inventario de espectro autista
“el IDEA no es un instrumento de diagnóstico sino de valoración cualitativa de la menor o mayor severidad de los rasgos del espectro autista que una persona presenta, más allá de cuál sea su diagnóstico”(Valdez,D.;2001).
Espectro autista: es un conjunto de diferentes dimensiones.
Las diferentes dimensiones permiten reconocer lo que tienen en común las personas con autismo.
Continuo: las alteraciones que presentan las personas con autismo se manifiesta en distintos grados en una serie de dimensiones o aspectos.
Idea: tres utilidades principales .
Establecer su nivel en el Espectro Autista en las diferentes dimensiones.
Guía de las estrategias de tratamiento de las dimensiones, según las puntuaciones obtenidas.
Evaluar a mediano y largo plazo los cambios producidos por la aplicación del tratamiento.
Valorar su eficacia y cuáles son las posibilidades de cambio de las personas con EA.
Doce dimensiones ordenadas en cuatro ejes.
Escala de Trastornos del desarrollo social:
Trastornos cualitativos de la relación social.
Trastornos de las capacidades de referencia conjunta (acción, atención y preocupación conjuntas).
Trastornos de las capacidades intersubjetivas y mentalistas.
Escala de Trastornos de la comunicación y el lenguaje:
Trastornos de las funciones comunicativas.
Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo.
Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo.
Escalas de trastornos de la anticipación y la flexibilidad:
Trastornos de las competencias de anticipación.
Trastornos de la flexibilidad mental y comportamental.
Trastornos del sentido de la actividad propia.
Escalas de Trastornos de la simbolización:
Trastornos de la imaginación y de las capacidades de ficción.
Trastornos de la imitación.
Trastornos de la suspensión (la capacidad de hacer significantes).
Dimensión 1:Trastornos cualitativos de la relación social.
1. Aislamiento completo. Pueden mostrarse indiferentes a las personas.
2. Vínculo con adultos pero no con pares.
3.Relaciones infrecuentes, inducidas, externas y unilaterales con iguales.
4. Motivación para relacionarse con iguales, pero con dificultad para establecer una relación por falta de empatía y de comprensión de sutilezas sociales.Dimensión 2:Trastornos cualitativos de las capacidades de referencia conjunta.
1. Ausencia completa de acciones conjuntas o interés por las personas y sus acciones.
2. Acciones conjuntas simples, sin miradas “significativas” de referencia conjunta. No se percibe la subjetividad del otro.
3. Empleo de miradas de referencia conjunta en situaciones dirigidas.
4. Pautas establecidas de atención y acción conjunta, pero no de preocupación conjunta.
Dimensión 3: Trastorno de las capacidades intersubjetivas y mentalistas.
1. Ausencia de pautas de expresión emocional correlativa, atención conjunta y actividad mentalista. Falta de interés por las personas.
2. Respuestas de intersubjetividad primaria, pero no se vive como sujeto.
3. Indicios de intersubjetividad secundaria, sin atribución explícita de estados mentales. No resuelven tareas de T. de la Mente.
4. Conciencia explícita de que las personas tienen mente. Resolución de tareas de T.M. de 1º orden. En situaciones reales el mentalismo es simple, lento y limitado.
Dimensión 4: Trastornos de las funciones comunicativas.
1. Ausencia de comunicación intencional y de conductas instrumentales con personas.
2. Uso instrumental del adulto para lograr cambios en el mundo físico.
3. Conductas comunicativas para pedir. No hay comunicación con función declarativa.
4. Conductas comunicativas de declarar y comentar pero con escasez de declaraciones capaces de cualificar subjetivamente la experiencia.
Dimensión 5: Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo.
1. Ausencia total de lenguaje expresivo. El mismo puede ser total o funcional. (Verbalizaciones que no son propiamente lingüísticas).
2. Lenguaje predominantemente ecolálico o de palabras sueltas. No hay discurso ni conversación.
3. Lenguaje oracional, que no llega a configurar un discurso. Pueden haber emisiones irrelevantes o inapropiadas.
4. Capacidad de discurso y conversación con limitaciones de adaptación flexible en las conversaciones y selección de temas relevantes. Prosodia alterada.
Dimensión 6: Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo.
1. Ignora por completo el lenguaje. “Sordera aparente”. No responde a órdenes ni llamadas.
2. Comprende órdenes sencillas, pero suele hacerlo por asociación de enunciados verbales con conductas propias. Los enunciados no se asimilan como código.
3. Comprensión literal y poco flexible de enunciados. Suelen atender a los enunciados sólo cuando se los dirigen de manera directiva.
4. Capacidad para entender una conversación . Dificultad para diferenciar el significado intencional del literal, y para captar metáforas, ironías y sarcasmos.
Dimensión 7: Trastornos de las competencias de anticipación.
1. Adherencia a estímulos que se repiten de forma idéntica. Resistencia a cambios. Falta de conductas anticipatorias.
2. Conductas anticipatorias simples en rutinas cotidianas. Oposición a cambios y empeoramiento en situaciones de cambio.
3. Incorporación de estructuras temporales amplias (curso). Posibles reacciones fuertes frente a imprevistos.
4. Alguna capacidad para regular el propio ambiente y de manejar cambios. Se prefiere orden y predictibilidad.
Dimensión 8: Trastornos de la flexibilidad mental y comportamental
1. Estereotipias motoras simples.
2. Rituales simples. Resistencia a cambios. Tendencia a seguir los mismos itinerarios.
3. Rituales complejos. Apego excesivo y extraño a ciertos objetos. Preguntas obsesivas.
4. Intereses obsesivos, poco funcionales y limitados, no relacionados con el mundo social. Rígido perfeccionismo.
Dimensión 9: Trastornos del sentido de la actividad propia.
1. Predominio de conductas sin propósito. Inaccesibilidad a consignas externas.
2. Actividades funcionales breves con consignas externas.
3. Conductas autónomas y prolongadas no vividas como parte de una totalidad coherente. Motivación externa.
4. Actividades de ciclo largo, con meta conocida y deseada, pero sin estructura jerárquica de previsiones biográficas.
Dimensión 10: Trastornos de la imaginación y de las capacidades de ficción.
1. Ausencia completa de juego funcional y simbólico.
2. Juegos funcionales poco flexibles y espontáneos y de contenidos limitados.
3. Juego simbólico, en general poco espontáneo y obsesivo. Dificultad para diferenciar ficción de realidad.
4. Ficciones complejas usadas como recurso para aislarse. Ficciones poco flexibles.
Dimensión 11: Trastornos de la imitación.
1. Ausencia completa de conductas de imitación.
2. Imitaciones motoras simples, evocadas. No hay imitación espontánea.
3. Imitaciones espontáneas esporádicas y poco flexibles.
4. Imitación establecida. Dificultad para guiarse por “modelos personales internos”.
Dimensión 12: Trastornos de la suspensión (capacidad de hacer significantes).
1. No se suspenden pre-acciones para crear gestos comunicativos.
2. No se suspenden acciones instrumentales para crear símbolos. No hay juego funcional.
3. No se suspenden propiedades reales de cosas o situaciones para crear ficciones.
4. No se suspenden representaciones para comprender y crear metáforas o comprender que los estados mentales no se corresponden necesariamente con las situaciones.
IDEA - Puntuación
1. Doce puntuaciones (que varían de 0 a 8 c/u) que corresponden a las doce Dimensiones evaluadas en la cuatro Escalas.
2. Las puntuaciones de cada Escala varían de 0 a 24 puntos c/u, definidas por la suma de las tres Dimensiones de cada una de ellas.
3. La puntuación global del Nivel de Espectro Autista varía de 0 a 96.

No hay comentarios: