viernes, 7 de marzo de 2008

FLOOR TIME

TERAPIAS DE JUEGO - FLOOR TIME (TIEMPO DE SUELO)
THE UNICORN CHILDREN'S FOUNDATION,
HOME PAGE http://www/saveachild.com
Traducción: Carlos Poveda y Cristóbal Santiago

Floor time : cómo funciona?
El tiempo del suelo (floor time) consiste en una serie de técnicas para ayudar a los padres y profesionales a abrir y cerrar círculos de comunicación, con el objeto de fomentar la capacidad interactiva y de desarrollo del niño. Para formularlo de modo sencillo, el tiempo del suelo es una interacción no estructurada, dirigida por los propios intereses del niño. Los profesionales o los miembros de la familia pueden turnarse para trabajar con el niño en sesiones de 20-30 minutos, hasta llegar como máximo a ocho sesiones diarias, según las necesidades del niño. El objetivo del tiempo del suelo es estimular la interacción cara a cara, uno-a-uno. Esto puede implicar un "cortejo" activo al niño, para que éste responda a sus señales. El tiempo del suelo moviliza las capacidades interactivas del niño, así como su capacidad relacionada con la percepción, el lenguaje, la exploración motora y el proceso sensorial.
Las interacciones deben implicar siempre un dar y recibir. La meta es abrir y cerrar muchos, muchos círculos de comunicación. Una vez que el niño haya dominado esta interacción de doble vía, él puede utilizarla para superarse hacia otros niveles adicionales del desarrollo, incluyendo el juego imaginativo o simulado, el diálogo verbal y el pensamiento lógico.
Tanto si el niño habla como si no lo hace, es importante mostrar que usted entiende sus sentimientos. Si Christian tiene una rabieta porque derramó su taza de leche, usted puede decir, "Muchacho, ¡estás muy enojado!". Muestre, mediante sus expresiones faciales, su voz y su lenguaje corporal, que usted sabe por lo que él está pasando. Ayudándole a expresar sus emociones y a saber que usted las entiende, usted le está ayudando a trabajar con ellas de una manera positiva.
Pasos pequeños...pequeñas victorias: Intente ayudar a su niño a experimentar un sentido de la maestría para las victorias pequeñas. Desmenuce los retos en una serie de pasos pequeños, de modo tal que el niño se vea estimulado por sus pequeños triunfos.
Fije límites (pero no demasiados): Cada padre debe seleccionar aquellas áreas donde
los límites son importantes y las reglas deben ser obedecidas. Es importante resistirse al impulso de entablar batallas en muchos frentes simultáneamente. Una vez que usted haya seleccionado los asuntos más importantes, la clave es ser firme, pero de una manera apacible y segura, nunca atemorizante.
Piense en la imagen de un gran oso de felpa o un gigante amable y bonachón, que puede ser firme, pero no es ni intimidante ni desorganizado. Los límites firmes, que pueden también ser discutidos durante una sesión de resolución de problemas, crean el sentimiento de seguridad que un niño necesita para desarrollar modos más flexibles de hacer frente a los desafíos del desarrollo.
Luchas de poder: más tiempo de suelo: Si se encuentra usted involucrado en más y más luchas de poder con respecto a las reglas, incremente sus sesiones del tiempo de suelo. El tiempo de suelo proporciona sentimientos de seguridad, libertad, empatía e intimidad que ayudarán a su niño a desear cooperar. También impedirá que la relación se deteriore por sucesivas luchas de poder. Muchos niños requieren a la vez una firmeza adicional en cuanto a los límites y más tiempo de juego. Es muy fácil que al hacer una de estas cosas, olvidemos la otra. Los puntos discutidos anteriormente demuestran la importancia de los lazos afectivos para facilitar el desarrollo.
Para más información sobre estrategias para resolver problemas, lea "The Challenging Child" (El niño desafiante) de Stanley I. Greenspan, M.D. (Addison-Wesley), disponible en la mayoría de las librerías de Estados Unidos. Para una discusión detallada sobre todos los componentes de un plan de tratamiento, vea "Infancy and Early Chilhood" (Infancia y niñez temprana).
Recuerde: Las aproximaciones basadas en la relación y el desarrollo completo reúnen dos elementos vitales: 1) estrategias específicas que trabajan las diversas áreas del desarrollo y 2) un acercamiento total que permite a los niños y a sus familias progresar juntos en las etapas del desarrollo.
Los padres deben estar especialmente alertas con los programas de tratamiento que contienen elementos que no fomentan los lazos afectivos y las interacciones diarias que van a permitir al niño aprender a prestar atención, gozar el compartir con otros, leer y responder a señales y gestos no verbales, llegar a ser imaginativos y creativos, verbalizar y jugar a simular sensaciones y deseos, así como pensar con lógica.
Ejemplo práctico de Floor Time
El tiempo de suelo funciona de la siguiente manera: Barry, un niño de dos años, da vueltas sin ninguna meta especial en el cuarto donde juega, sin concentrar su vista en nada. En lugar de tratar de hacer que se siente y no se mueva, la madre se junta con él en sus vueltas alrededor del cuarto, diciendo: "¿Es esto un desfile, Barry? Vamos a jugar a desfilar, marchando, marchando, marchando...". Barry emite un suave gruñido como respuesta. Mira a su madre, y sonríe, siempre dando vueltas en círculo. Después de un tiempo, ella toma al osito Teddy y dice: "¿Puede Teddy desfilar con nosotros, Barry?" Barry toma la pata del osito Teddy y los tres desfilan juntos por el cuarto. Entonces su madre, hablando con el osito, dice: "¡Quiero ir allá!" y cambia de dirección con brío. Cuando su madre empuja al osito Teddy en dirección contraria, el niño vuelve a tomarlo. "¡Quiero ir allá!", repite ella. De nuevo, el niño tira del osito, balbuceando sonidos y moviendo su cabeza indicando que "No". Su madre le responde: "De acuerdo, iremos en tu dirección".
Observemos los "círculos de comunicación" que Barry cerró. Recuerde que su madre empezó incrementando su interés en dar vueltas alrededor del cuarto. Entonces, Barry le sonrió, respondiendo al juego de ella. El hizo "ruidos de desfile". Tomó a su osito Teddy cuando ella se lo ofreció. El lo empujó en respuesta al empuje de su madre. Observe que, aunque al principio la madre siguió la iniciativa de Barry, poco a poco ella se basó en la actividad original de su hijo, hasta retarlo a tomar más y más iniciativas. Al mismo tiempo, mantuvo activa una conversación mediante gestos y palabras.
¿Qué pasa si un niño se tumba quieto en el suelo o se sienta sin moverse durante el tiempo de juego en el suelo y no hace "nada?" ¡No existe tal cosa como no hacer nada! Incluso un niño tendido en el suelo y quieto puede estar comprometido en una interacción. Finja que es usted una manta, ponga suavemente sus brazos encima de él y vea qué ocurre. La mayor parte de las veces, el niño le dará un abrazo o más. En cualquier caso, usted abra y cierre los círculos, siguiendo la iniciativa del niño.
¿Qué ocurre si su hijo juega constantemente con un solo objeto? Por ejemplo, golpea una cuchara contra el suelo durante horas. Básese en su interés. Trate de entrar en su tarea, golpeando usted la cuchara y haciendo gestos con la mano. O bien, consiga una cuchara mayor que haga un ruido mejor. Si esto no conduce a círculos de comunicación, haga que el osito de peluche tome la cuchara con un movimiento lento y suave. Si el niño tira del osito, estupendo. Si el niño, de un modo pasivo, le deja a usted tomar la cuchara. escóndala. Recuerde, construya siempre sobre la iniciativa original del niño.
Una vez que su hijo empiece a abrir y cerrar círculos, uno tras otro, y empieza a imitar sus sonidos, expresiones faciales y movimientos de las manos, el niño puede estar preparado para involucrarse más en un juego simbólico (fingido, de simulación, imaginativo) y utilizar palabras e ideas. Esto significa que lo que usted dice y la cantidad de palabras que usted emplee es muy importante. No se limite a describir su juego, involúcrese en el "drama".
Combine acciones con palabras. Si el niño está comiendo, tome una muñeca y diga, con la voz de la muñeca: "¡Yo también tengo hambre! ¿Me haces algo para desayunar?" Haga que la muñeca extienda su mano. En etapas posteriores, puede usted alentar ideas y pensamiento emocional de causa y efecto, haciendo que otra muñeca pregunte por qué está comiendo la primera muñeca.
Por ejemplo, el niño puede aprender los conceptos de "arriba" y "abajo", o bien "mucho" y "poco" abriendo y cerrando círculos de comunicación mientras sube y baja escaleras que son más altas o más bajas. Dependiendo de su nivel de desarrollo, el niño se limitará a experimentar de modo interactivo los "altos" y los "bajos", o bien podrá hablar sobre ellos y comprender verbalmente estas experiencias. El soporte familiar deberá adherirse también a este modelo de desarrollo más amplio. De modo ideal, la familia no es solamente un refugio de seguridad y afecto, sino que podrá asimismo proporcionar oportunidades para interacciones que ayudarán a desarrollar las capacidades del niño.
Cuando se utilizan técnicas adicionales, tales como modos especiales para facilitar la comunicación, deberán usarse en un marco que favorezca estas metas de desarrollo más amplias. Por ejemplo, si a un niño se le enseña la palabra "taza", se le deberá de ayudar inmediatamente para usar su taza y hablar de ella en un juego simbólico, como por ejemplo que haga que una muñeca "pida" una taza de zumo porque tiene sed. En resumen, esta aproximación constituye una guía (y un "hogar") para las etapas individuales del tratamiento. Toma elementos de las características individuales del niño y sus capacidades actuales de desarrollo para permitirle progresar a la siguiente etapa del desarrollo.
Sobre todo, sea activo, juegue y tranquilice. Asegúrese de que está usted propiciando interacciones, sin limitarse a jugar al lado del niño.
Para ver la técnica de floor time en vivo, puede usted, si lo desea, encargar un vídeo titulado "Floor Time" a Scholastic Inc, 730 Broadway, New York NY 10003, o llamar gratuitamente al número 1-800-631-1586.
En casa, se recomienda una sesión diaria de Floor Time, de 20 minutos, 7 días a la semana, llevadas a cabo por los padres y cuidadores del niño.
La aproximación para el desarrollo descrita anteriormente puede guiar el trabajo del equipo terapéutico. Los terapeutas ocupacionales y físicos, así como los logopedas (fonoaudiólogos) pueden trabajar frecuentemente en las áreas de desarrollo sensoriales, motoras y de lenguaje en el contexto de este modelo de desarrollo más amplio. Asimismo, los educadores pueden, tanto en el colegio como durante las visitas a casa, crear oportunidades para que el niño explore las diferentes áreas de desarrollo cognitivo en el contexto de este modelo.
TIEMPO DE JUEGO/ TIEMPO DE CÍRCULO
Shirly Bachar, Terapeuta consultora del juego y del comportamiento y profesora de apoyo escolar. Entrenada en los métodos de Lovaas y de Greenspan.
TIEMPO DE JUEGO
Al trabajar con un niño con necesidades especiales, es importante animar al niño a que se integre en juegos con otros niños. Se trata de un área extremadamente delicada, ya que usted no debe forzar a los niños a jugar de modo interactivo con un niño con el que ellos no deseen jugar, ya sea un niño discapacitado o no. Las consecuencias de forzar a los niños a jugar juntos, cuando no es su deseo hacerlo, pueden ser perjudiciales para todos.
A continuación, se dan una serie de ideas para crear y fomentar la integración en los ratos de juego:
1. La primera forma de crear contacto es jugar con el niño usted mismo. Usted debe conseguir que el juego sea divertido y llamativo tanto para el niño con necesidades especiales como para los otros niños de la clase. Una vez que los otros niños comprueben cómo se está divirtiendo el niño con usted, esto les atraerá hacia el juego. Una vez que usted vea que el niño con necesidades especiales y los demás niños están jugando juntos, debe usted retirarse lentamente de la situación y permitir que los niños jueguen entre sí. En este momento es importante que usted vigile el "tiempo de juego" desde una distancia corta, para cerciorarse de que incluyan al niño especial en el juego y que éste disfrute de la interacción tanto como sea posible. Puede usted necesitar darle al niño algunas palabras de apoyo, o simplemente una mirada intensa de aprobación.
A continuación voy a describir un ejemplo de este tipo de estímulo a la integración. Me encontraba jugando con un niño discapacitado en la cocina de la sala de clase. El niño estaba interesado en comer un poco de comida imaginaria. Comencé a seguir su juego y le pregunté qué íbamos a comer para el almuerzo, quién iba cocinarlo, etc. Me cercioré de que estuviéramos a la vista de los otros niños y de que el tono de mi voz fuese lo bastante alto como para que los otros niños me pudieran oír y saber de qué trataba nuestro juego. También me aseguré que mi entusiasmo sobre nuestro gran almuerzo imaginario fuera obvio para todos ellos. Efectivamente, todos los otros niños comenzaron a acercarse casi encima de nosotros, uno por uno. Este era el momento apropiado para retirarme lentamente de la situación y permitir que los niños continuaran jugando entre sí. Entonces me limité a vigilar el juego, para cerciorarme de que los demás niños seguían ofreciendo comida al niño especial y de que éste les contestaba y estaba disfrutando de la interacción con sus pares. Los otros niños gozaban con el éxito de comunicarse con un niño que ellos de antemano sabían que tiene dificultades para hablar y expresarse.
En otra situación reciente, me encontraba jugando a la pelota con el niño. Nos estábamos lanzando la pelota uno al otro. (Consejo: Es mejor jugar este juego sentados, porque es más fácil controlar al niño, que así tiene menos probabilidades de irse o distraerse). Pronto comenzaron los demás niños a venir hacia nosotros y a integrarse en la diversión. Se convirtió en un juego que implicó todos los niños de la clase. La parte interesante de esto es que la clase entera pudo pasárselo muy bien jugando a la pelota y todo esto provino de la interacción con un niño especial. El punto importante a recordar es crear una situación de diversión y entretenimiento "siguiendo la iniciativa del niño". (*). A su vez, esto atraerá a los otros niños hacia el juego, creando así la participación y la interacción con los compañeros que el niño busca.
(*) Nota: se trata de la teoría de Greenspan, basada en el vínculo y en la gran importancia/necesidad de desarrollar la auto-iniciativa en un niño, "siguiendo su liderazgo" (Greenspan, S.I. (1992). Infancia y niñez temprana: la práctica de la evaluación y la intervención clínicas con desafíos emocionales y de desarrollo. Madison, C: International University Press).
2. La segunda forma de crear interacción entre el niño con necesidades especiales y los otros niños es buscar una situación existente en la cual usted sepa que el niño estará interesado. Usted y el niño deben acercarse al grupo y preguntarles si "podemos "nosotros "jugar también?". Debe usted tener presente que se trata de niños y no son tan
sensibles a los sentimientos como lo son los adultos. Es posible que usted reciba un cierto rechazo por parte de los grupos de niños que están jugando. A veces, los niños tienen ideas preconcebidas en cuanto al número de personas que pueden participar en un juego de terminado. Si ocurre esto, puede que ellos no permitan que usted y el niño entren en el juego.
No se ofenda por este tipo de rechazo de los niños- no significa necesariamente un rechazo hacia usted o hacia el niño especial en particular, sino más bien que ellos rechazarían a cualquier "integrante" adicional en su juego. Si los niños aceptan que usted y el niño se integren en su juego, deberá usted apoyar su participación y atender al niño tanto como sea posible para que disfrute y sea integrado en el juego. La próxima vez, se puede sorprender al ver que los otros niños le pidan espontáneamente al niño discapacitado si quiere jugar.
3. La tercera situación que trata de promover la interacción surge cuando los demás niños se acercan al niño especial y le preguntan si él quiere jugar con ellos. Cuando esto ocurra, debe usted preguntarle al niño, de modo muy positivo y alentador, si él quiere unirse al grupo.
Si el niño tiene dudas al contestar, sea paciente e intente convencerle para que juegue con los otros. Usted debe apoyar con entusiasmo esta integración, diciendo constantemente cosas tales como "Me parece fabuloso que vayan ustedes a jugar todos juntos!, Vas a divertirte tanto!, Son todos ustedes tan buenos amigos!, Me encanta verles jugar a todos de una forma tan agradable!". Es importante prestar atención al modo en que los niños están respondiendo a su alabanza. Les puede gustar o pueden considerar que usted está interrumpiendo su juego. Una vez que usted evalúe la situación, podrá actuar en consecuencia.
Reiterando lo dicho, uno de los puntos más importantes a recordar cuando se trabaja con niños con necesidades especiales, intentando fomentar su integración e interacción, es que, en general, todos los niños, con o sin necesidades especiales, disfrutan interactuando con otros niños. Si no juegan o no interaccionan, es generalmente porque NO SABEN COMO EMPEZAR y están esperando que alguien lo haga por ellos.
Necesita usted ser creativo y saber cuándo, dónde y cómo facilitar la interacción. También necesita usted saber cuándo debe ser más activo durante el proceso, más pasivo o estar en la sombra. Su meta debe ser el asegurarse de que el niño con necesidades especiales no esté simplemente físicamente presente en la sala de clase, sino que participe activamente e interactúe con los demás niños. Esto puede requerir su ayuda activa o no, dependiendo de las necesidades especiales del niño y de los otros niños de la clase.
TIEMPO DEL CÍRCULO
El tiempo del círculo es una parte importante del día, en la cual los niños están aprendiendo a prestar atención, compartir ideas y sentarse juntos formando parte de un grupo. Es también importante para el momento en que los niños intenten conseguir notas más altas y necesiten ser capaces de sentarse y estudiar durante periodos de tiempo más largos.
El tiempo del círculo puede ser un rato difícil para los niños, porque tienen que estar sentados y mantener la atención compartida (véase Greenspan, 1992). Esto constituye un desafío particularmente importante para un profesor de apoyo que asiste a un niño con necesidades especiales. Debe usted elegir la manera adecuada de llevarlo a cabo con el niño, en función de su edad, la época del año y las circunstancias de ese día en particular. Su meta debe ser el mantener al niño sentado en el círculo él solo, mientras está usted en otra parte del círculo, manteniendo el contacto ocular. El niño debería llegar a participar con éxito en el tiempo del círculo sin su ayuda. Es un trabajo duro, que requiere un montón de paciencia y mucho tiempo para alcanzar la meta. De hecho, es posible que usted alcance sólo parcialmente esta meta. Lo que hay que tener en cuenta es que hay que considerar determinados pasos a la hora de trabajar hacia esta meta. Cada paso conllevará un progreso y conducirá al siguiente paso, permitiéndole en última instancia acercarse más y más a la meta.
El primer paso consiste en hacer que el niño se siente durante el tiempo del círculo sin que usted deje el círculo. Es posible que usted tenga que empezar por sentarse en el círculo y sostener físicamente al niño en su regazo. Después de un rato, el niño logrará hacerse a la idea de sentarse en el círculo. Cuando esto suceda, puede usted ir al segundo paso, que es sentarse detrás del niño y asegurarse de que todavía se encuentra sentado, sin ayuda o estímulo físicos. Al principio, puede ser necesario que usted le sujete por la espalda o le dé alguna indicación física. Después, siéntese al lado del niño sin ningún tipo de ayuda física. Usted debe permanecer simplemente cerca del niño y cerciorarse de que lo incluyen en el tiempo del círculo. Finalmente, debe usted moverse alrededor del círculo, manteniendo el contacto visual con el niño para asegurarse de que permanece en él.
Al mismo tiempo, tiene usted que asegurarse de que el niño está participando en la actividad que se esté llevando a cabo en el tiempo del círculo. Cualquiera que sea esta actividad, debería usted observar al niño para ver si está haciendo lo mismo que sus compañeros y lo que se espera de él que haga. Por ejemplo, si la actividad es cantar, cerciórese de que el niño esté cantando junto con los otros niños y si es aplaudir, cerciórese de que el niño también esté aplaudiendo. Si el niño necesita una cierta ayuda a este respecto, primero debe usted incitar físicamente al niño mano-sobre-mano. Usted puede entonces hacer que el niño continúe por su cuenta. Intente a continuación que el niño imite lo que usted hace sin incitarle físicamente. Podrá usted necesitar incitar al niño de otras formas, verbalmente o con contacto ocular o gestos corporales, para mostrarle lo que le toca supuestamente hacer. Si la actividad del tiempo del círculo es una sesión de preguntas y respuestas con el profesor, usted debe ayudar y animar al niño a que participe y conteste a las preguntas. Por ejemplo, si el profesor pregunta "¿Qué día es hoy?" y usted ve que el niño necesita cierta ayuda para entender la pregunta, puede usted susurrarle al niño una frase hecha, como por ejemplo "Hoy es.....".
Es importante trabajar con el niño hasta que él pueda tanto sentarse en el tiempo del círculo como participar en la actividad. No debe usted dejar al niño solo sentado en el círculo, a menos que él sea capaz de responder a sus señales de estímulo; no basta con que el niño esté presente simplemente al nivel físico en el tiempo del círculo. La mayoría de los niños pueden aprender el significado de sus señales estimulatorias y cómo responder a éstas. La parte difícil es estar allí con el niño, prestar atención y saber cuándo y cómo incitar al niño para animarle a participar y además con éxito durante el tiempo del círculo.
Las ideas y sugerencias expresadas constituyen solamente un primer paso para integrar a un niño con necesidades especiales en una clase regular. Es importante recordar que el proceso lleva un tiempo muy largo y mucha paciencia. Desgraciadamente, la idea de integrar al niño con necesidades especiales no está ampliamente aceptada en muchas comunidades. Creo firmemente que, con el profesor de apoyo adecuado, el niño especial puede no solamente beneficiarse de la educación regular, sino que además también pueden beneficiarse otros niños, aprendiendo a aceptar a gente que es diferente. Sólo porque alguien es diferente no significa que le deba ser negada la oportunidad de aprender y ser integrado con el resto de la sociedad.

No hay comentarios: